domingo, 17 de marzo de 2024

E0: Temas para reflexionar

 INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: ¿Conservación estricta o práctica arquitectónica creativa? ¿Son todas las fases históricas del patrimonio dignas de conservarse? ¿Debe reconstruirse físicamente el patrimonio desaparecido?

Si bien, llevar a la práctica una intervención en el patrimonio requiere de tomar en cuenta factores de la edificación que se verán guiados de “reglas” a respetar, al reformar y conservar. Una conservación estricta no considero que sea la manera en la que lo describiría y tampoco una práctica arquitectónica creativa. La intervención en un edificio requiere de investigación previa y una consulta exhaustiva no sólo sobre su historia de vida efectiva, sino de su materialidad, su constructividad, su forma, etcétera.

Pesquera y Ulargui (2011) mencionan en su artículo que un patrimonio edificado muy diverso, de tiempos diferentes, calidades no homogéneas y conservaciones dispares, en él siempre permanecen valores generalmente asociados a nuestra memoria. A manera de reflexión, sí todas las fases históricas del patrimonio podrían ser conservadas, porque cada una de ellas representa en esa edificación algo, en su historia, en su arte, en la sociedad en la que se ve envuelto.

Como una primera idea, se tiene al patrimonio como un recurso simbólico que modela nuestras identidades como personas y sociedad, la cual ha se toma como un punto fundamental en el origen de su definición, gestión, protección y valorización, como nos menciona Bustamante (2021). Un patrimonio desaparecido conlleva siempre a tener un por qué, un evento histórico, un cambio social, un cambio de uso y muchos otros. En la reconstrucción de un patrimonio desaparecido no abunda la pregunta de si debe o no debe ser reconstruido, sino en la razón de hacerlo, qué se busca con ello, qué valor social tendrá y sobre todo, qué valor agregado mantendrá a la diferencia de si no se realiza.

                 

                                         Castillo de Baena - antes                              Castillo de Baena - intervención  

MODELOS DIGITALES DE PATRIMONIO RECONSTRUIDO: ¿Ciencia o espectáculo? ¿Debe representarse todo en un modelo digital? ¿Debemos representar aquello que no sabemos? En caso afirmativo ¿Cómo debemos/podemos hacerlo?

Puede ser ambos, ciencia y espectáculo. La tecnología ha avanzado mucho en los últimos años, tanto que nos permite la visualización de edificios en ruinas, inexistentes o de próxima construcción, ser vistos por medio de una pantalla, desde un modelo 3D, o hasta la aplicación de materiales e iluminación que lo clasifica como un render.

En una práctica de la visualización arquitectónica, dentro de un proceso de diseño con un proyecto desde cero, requiere de seguir ciertos pasos y respetar ciertos parámetros para que el resultado final sea el esperado, en el caso de la visualización arquitectónica de un patrimonio reconstruido requiere el triple de cuidado y estudio. Piquer, J., Capilla, E., y Molina, P. (2015) hablan acerca del arquitecto enfocado en esto: “El arquitecto especializado en restauración utiliza un procedimiento de proyección más complicado y difícil que el general, pues está sometido a las cartas de restauración que imponen fuertes restricciones sobre las decisiones reconstructivas.” En un modelo digital se puede representar todo lo que el autor desee, siempre y cuando se conozcan las herramientas para poder crearlo de forma leal a la investigación previa realizada.

Como arquitectos, he incluso como seres humanos, no podemos conocer todo sobre algo, incluso aunque realicemos un proceso de investigación, probablemente en algún punto llegaremos al nivel en el que no estamos seguros de algo que anteriormente alguien haya escrito o incluso que nadie anteriormente se haya preguntado e interesado en investigar. Lo que ocurre en ese momento es proceder a proponer. La propuesta debe venir de una hipótesis con conclusiones de por qué creemos que es así, en una razón científica y metodológica, que nacen a partir de lo mucho o poco que tengamos en la investigación de forma fiable.

La particularidad fundamental radica en que los objetivos de actuación son diferentes y el sentido del modelo no es experimental sino investigador. Piquer, J., Capilla, E., y Molina, P. (2015) enlistan 8 puntos importantes en esta práctica y resaltan que el método debe articular los estudios históricos con la investigación científica que las nuevas tecnologías aportan:

  1. “Partir de datos históricos contrastados que hagan referencia a los aspectos formales de la arquitectura investigada. Según un orden cronológico constructivo y tipológico.
  2. Crear una base de datos digital de la documentación gráfica partiendo de los datos histórico-gráficos y documentos arqueológicos.
  3. Para el caso de edificios desaparecidos, considerar las investigaciones y datos arqueológicos como referencia formal.
  4. Las hipótesis de investigación se formularán en función de la documentación de archivo consultada, la base de datos digitalizada y el análisis de vestigios arqueológicos, si existen.
  5. Los modelos digitales serán generados según un grado de abstracción geométrica que permita la comprensión formal del conjunto investigado.
  6. El modelado digital permitirá replantearse, de manera flexible, aspectos morfológicos deducidos de las hipótesis iniciales. Se podrán establecer conclusiones que den lugar a investigaciones posteriores.
  7. Recuperar para la historia, de forma gráfica actualizada, imágenes virtuales de un patrimonio inexistente.
  8. Permitir su divulgación en el ámbito científico.”

 


Imagen contextual en nube de puntos láser del Fuerte de San Juan de Ulúa, Veracruz, México (INAH). 

EL OBJETO DIGITAL COMO PATRIMONIO (GRÁFICO). ¿Podrían nuestras reconstrucciones virtuales actuales ser consideradas patrimonio gráfico en un futuro, como lo son ahora los dibujos, maquetas, grabados y fotografías históricas? Si es así, ¿Qué precauciones deberían tomarse?

Sí podrían, siempre teniendo en cuenta que la fuente de nuestras reconstrucciones virtuales fue creada bajo una investigación estricta con régimen histórico-científico y arquitectónico. Se debe cuidar cada referencia bibliográfica de la cual se tome información y, sobre todo, la manera en la que nosotros manejamos, interpretamos y divulgamos esa misma información. De esa forma, podemos considerar que seremos autores de visualizaciones gráficas confiables y estas pudieran ser usadas por otros en el futuro de sus investigaciones.


    Referencias 

  Bustamante, J. (2021). Patrimonios desafectados, destruidos y reactualizados apuntes para comprender los procesos de redefinición del campo patrimonial. Alteridades, 31(62), 117-133. Recuperado en marzo 2024 de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172021000200117

·        Pesquera, E. y Ulargui, J. (2011). Intervenciones en el patrimonio arquitectónico: 5+1 oportunidades. Universidad de Sevilla. Sevilla: España. Recuperado en marzo 2024 de https://www.redalyc.org/pdf/5176/517651751008.pdf

·   ·   Piquer, J., Capilla, E., y Molina, P. (2015). La reconstrucción virtual del patrimonio arquitectónico y su aplicación metodológica. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. Recuperado en marzo de 2024 de https://riunet.upv.es/handle/10251/76316