jueves, 23 de mayo de 2024

E4: Hipótesis reconstructiva 3D

CONCLUSIONES VOLUMÉTRICAS

Realizando el modelado 3D y creando los elementos estructurales de la domus, algunos elementos no encajaban con las hipótesis anteriores, por lo que realizando el análisis y las modificaciones en planta, la volumetría quedó de la siguiente forma:


Considerando los sistemas constructivos utilizados por los romanos, se realizó el siguiente despiece isométrico básico para entender la relación entre sus cubiertas y los espacios:



ELEMENTOS DECORATIVOS

Si bien, en Volubilis no existen muchos registros o rastros sobre los elementos ornamentales que tenían aplicado, podemos guiarnos de algunos de acuerdo con ciertas referencias.

Etienne (1960) menciona que habían dos tipos de elementos en las domus, los orgánicos de decoración refiriéndose a aquellos estructurales, como columnas o dinteles, y los segundos que eran únicamente estéticos, como las pinturas murales, pilastras y mosaicos, que servían para dar belleza y placer.

 

COLUMNAS

Las columnas son algunos de los restos arqueológicos que aún podemos visualizar en el sitio, que a pesar de ello no hay certeza en su altura al analizarlas a distancia, es claro observar que hablamos de la presencia de columnas del orden corintio, y que se encuentran ubicadas alrededor del peristilo y a modo de hipótesis, en el área del huerto, para proporcionar luz a ese lado de la domus.

                                     Ejemplo de columna de orden corintio.                       Fotografía de columna en la domus del Efebo

La principal característica de las columnas de orden corintio son los capiteles decorados con hojas de acanto, en el caso de Volubilis, es la presencia de una doble corona de hojas . En el caso de la domus del efebo, los fustes se encuentran sin acanaladuras, es decir que son lisos y las basas son áticas, es decir, tenían una escocia entre un toro superior e inferior. El material utilizado para las columnas era la piedra caliza, arenisca y un recubrimiento de estuco; la piedra caliza permitía un trabajo más fino para cuestiones artísticas


PILASTRAS O MEDIAS COLUMNAS

Estas adornaban las entradas de las casas o de las habitaciones. En la casa del Efebo se puede visualizar que en su acceso principal podemos encontrarlas.


RECUBRIMIENTOS ORNAMENTALES

Se trata de los yesos y los cuales en Volubilis, se tienen el rastro de muy pocos debido a la delicadeza del material. En la domus del Efebo no se cuenta con el registro de alguno, sin embargo, en otras casas de la ciudad existen en tonos claros, amarillos y azules veteados en blanco para imitar el mármol. Los ornamentos eran comúnmente rosetones, guirnaldas de flores y hojas de acanto.

 

MOSAICOS

Los mosaicos eran muy populares en la ciudad de Volubilis. De forma general, se podían encontrar policromados, algunos en color o blanco y negro, mayormente con motivos geométricos y florales. Cuando el elemento era central, podían ser medallones circulares, elípticos, u octógonos curvilíneos y se encontraba rodeado de cenefas geométricas.

En la domus del Efebo aún existen algunos mosaicos que se conservan:

 
                                    Mosaico ubicado en el área de la cubícula                                                                    
Reconstrucción del mosaico en photoshop

                              Mosaico ubicado en el área de la cubícula                                                                    Reconstrucción y complementación del mosaico en photoshop

Existen mosaicos visibles también en áreas como:

El triclinium


 El peristilo, a las afueras del oecus


 El interior del oecus

Sin embargo, su deterioro, pérdida, y falta de imágenes no nos permiten saber cómo eran completamente, por lo que para la representación 3D se usarán los siguientes mosaicos romanos, buscando una similitud entre las imágenes de los mosaicos que cuenta la domus del Efebo:


PINTURAS

Las pinturas en los muros era el primer recubrimiento expuesto, por lo que debido a la poca preservación que se tiene de Volubilis, son imágenes o datos con los que no se cuenta. Sin embargo, se puede tomar como referencia las pinturas conservadas de la ciudad de Pompeya, que a pesar de la diferencia de años entre esta ciudad y la nuestra, es tomada como referencia por investigadores e historiadores debido a los variados estudios y análisis que se han realizado de ella.

Las pinturas, además de ser decorativas eran artísticas. El fresco romano evolucionó del siglo II a.C. al siglo I d.C., por lo que se clasificó 4 tipos de estilos; tomaré de guía los estilo más apegado a las fechas de Volubilis:

  • Segundo estilo: El “estilo arquitectónico” tuvo su apogeo en el siglo I a.C. Las paredes se cubrían de cuadros, columnas, falsas ventanas y también se presentaban composiciones mitológicas. La finalidad era dar una imagen de mayor espacio. (Casa de los Misterios, Pompeya)
                  Ejemplo de pintura Segundo Estilo, cubículo (recámara), Villa de P. Fannis Synistor en Boscoreale, 50—40 a.C.E.

 

  • Tercer estilo: Existió otro estilo donde se mezclaron dos de ellos: se trataba de añadir elementos ornamentales (vegetales, animales y mitológicos), se destacaba por el uso del color negro, blanco y amarillo.

Ejemplo de pintura Tercer Estilo, panel con candelabro (detalle con motivo egipcio), Villa Agrippa Postumus, Boscotrecase, última década del siglo I a.C.E.

Estas pinturas eran usadas en áreas interiores, como las cubículas, oecus, triclínium, etc., o exteriores como el peristilo.

En áreas como las tabernae o fachada, solía ser común pintar la primera parte del muro (a forma de zoclo) de color, comúnmente rojo, para que posteriormente continue el estuco en un color claro.

   
                                                               Ilustración de ejemplo de casas romanas                                         Representación de distribución del color en la pintura

Con esta información recabada, se procedió a complementar el modelado 3D y su visualización, dando como resultado las siguientes perspectivas:


Fachada principal, visto desde la calle.



Peristilo, visto desde el acceso del vestíbulo.



Peristilo, esquina suroeste.



Peristilo, visto desde el acceso del Oecus.



Interior del oecus.


Bibliografía

Etienne, R. (1960). Le Quartier Nord-Est de Volubilis. Capítulo 5. 

Hermida, A. (2022). La pintura en la casa pompeyana y los mosaicos. Recuperado de https://www.arteehistoriaviajandoporelmundo.com/la-pintura-en-la-casa-pompeyana-y-los-mosaicos/

Leay, J. (S.f.) Estilos de pintura mural romana. Recuperado de https://espanol.libretexts.org/Humanidades/Arte/02%3A_Mediterr%C3%A1neo_Antiguo/08%3A_Antigua_Roma_I/8.05%3A_Pintura_mural/8.5.01%3A_Estilos_de_pintura_mural_romana#title

National Geographic (2018). Dórico, jónico y corintio, los tres órdenes griegos. Recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/dorico-jonico-y-corintio-tres-ordenes-griegos_12757

No hay comentarios:

Publicar un comentario