domingo, 16 de junio de 2024

E5: Entrega Final y niveles de certidumbre.

HIPÓTESIS FINAL 

Después de un proceso de investigación, comparación y análisis, se concluye la siguiente hipótesis final acerca de la domus del Efebo, desde un análisis 2D, hasta la tercera dimensión.
Planta

Usando los textos de Vitruvio, se realizó un aproximado de las alturas.


Por lo que proyectarlas en 3D fue de gran importancia para el entendimiento de los volúmenes.


Volumetrías en 3D

Y representarlas por medio de cortes.

Corte transversal
Corte longitudinal




VISUALIZACIÓN RECONSTRUCTIVA EN PERSPECTIVAS

Tomando en cuenta los elementos ornamentativos, constructivos y representativos de la domus que se realizaron en la entrada anterior, se complementó la volumetría con mobiliario, texturas y posproducción.

Para los muros del peristilo, se diseñó una pintura para cada muro tomando en cuenta las características de las pinturas romanas, dando como resultado las siguientes composiciones:

Para los pisos, se utilizaron los mosaicos restaurados y también se hizo uso de la inteligencia artificial para la creación de nuevos que pudieran acompañar y complementar a los otros:
Dando como resultado, las siguientes vistas:

Fachada

Peristilo, vista desde el acceso.

Peristilo, vista desde la esquina suroeste

Peristilo, visto desde el oecus

Oecus

Triclinium

Cubícula

Tabernae


NIVELES DE CERTIDUMBRE

Para representar los niveles de certidumbre en la investigación se utilizó la herramienta “escala de evidencia histórico-arqueológica (EEHA)” en la cual al escala de colores avanza de tonos fríos a cálidos dependiendo de se hay menor o mayor evidencia.

Nivel de certidumbre en planta general.

Nivel de certidumbre en fachada.

Nivel de certidumbre en isométrico esquina sureste.

Nivel de certidumbre en isométrico esquina suroeste.

Nivel de certidumbre en vista aérea.
Nivel de certidumbre en peristilo.
Nivel de certidumbre en acceso a oecus.

Para representar más certeramente los elementos en la investigación, he tomado el término de “unidad reconstructiva” (UR) creado por el equipo de Patrimonio Virtual de la Universidad de Alicante, y se ha señalado los elementos diferenciales en la domus de acuerdo por su tipo y escala de certidumbre, descritos más específicamente en la siguiente tabla, donde se ubica el número de UR, nivel, nombre y descripción:

Unidad reconstructiva (UR)

Nivel

Nombre

Descripción

1

3

Muros del edificio

Se encuentran fragmentos de muros en el sitio, sin embargo, debido a los derrumbes no se conocen sus alturas, ni anchos de vanos.

2

2

Molduras alrededor de vanos

No se visualiza en sitio, pero se describe como una de las formas de dar hincapié a los vanos en las antiguas domus romanas.

3

9

Pintura roja en muros a forma de zoclo

No se visualiza en sitio, sin embargo era la manera regular de pintar las domus, sobre todo desde fachadas y no tan relevantes.

4

6

Pilastras en acceso

Existen en sitio, pero no coinciden las conservaciones de los restos, por lo que no se puede comprobar del todo que pertenezcan a la domus del Efebo.

5

1

Cubiertas inclinadas de tejas

Se conoce que fue el sistema constructivo principal de cubiertas en Volubilis, sin embargo, no existe ningún indicio de ellas y tampoco de la disposición que tenían en toda la domus.

6

1

Cubierta plana

Basado en textos que mencionan la existencia de cubiertas planas en domus en Volubilis. (Vitruvio, De Architectura, libro VII)

7

9

Columnas en peristilo.

Ubicadas en sitio, pero no del todo certeras con respecto a sus alturas totales. Llevado a cabo a partir de medición con escala humana.

8

10

Mosaicos en peristilo, frente a oecus.

Existentes en sitio, conservados.

9

5

Mosaicos en el peristilo, orientación este, sur y oeste.

No existentes en sitio, sin embargo, llevada a cabo a partir de paralelos históricos. Los suelos de los peristilos en las domus iban adornados en mosaicos por todo su perímetro.

10

10

Jardín central en peristilo

Existente en sitio, conservado.

11

1

Área de industria y cultivo sin cubierta.

Llevado a cabo a partir de disposición de cubiertas, no se tiene evidencia de si toda el área fue destechada.

12

5

Huerto privado.

Hipótesis adoptada a partir de paralelos históricos.





Bibliografía

Arharbi, R. y Ichkhakh, A. (2004). Nouveller observations sor le mausolée préromain de Volubilis. Recuperado de https://www.persee.fr/doc/antaf_0066-4871_2004_num_40_1_1395

Bermejo, J. y Campos, J. (2016). Volubilis. Crisol de culturas mediterráneas. In Marruecos, patrimonio cultural y natural (pp. 251-280). Laia.

Carrillo, J. (2008). El Peristilo rodio: ¿Un modelo helenístico en la arquitectura doméstica de Italica? I. Seminario de Arqueología Universidad Pablo de Olavide.

Dukelsky, C. (1993). La arquitectura doméstica romana: Orígenes y evolución. Acceso, 1.

Etienne, R. (1960). Le Quartier Nord-Est de Volubilis. Capítulo 4, 5 y 6.

Fernández, P. (1999). La casa romana. Ed. Akal: Madrid, España.

Hermida, A. (2022). La pintura en la casa pompeyana y los mosaicos. Recuperado de https://www.arteehistoriaviajandoporelmundo.com/la-pintura-en-la-casa-pompeyana-y-los-mosaicos/

La voz del árabe (2018). “Volubilis”, la ciudad romana en Marruecos. Recuperado de https://lavozdelarabe.mx/2018/03/27/volubilis-la-ciudad-romana-en-marruecos/

Leay, J. (S.f.) Estilos de pintura mural romana. Recuperado de https://espanol.libretexts.org/Humanidades/Arte/02%3A_Mediterr%C3%A1neo_Antiguo/08%3A_Antigua_Roma_I/8.05%3A_Pintura_mural/8.5.01%3A_Estilos_de_pintura_mural_romana#title

National Geographic (2018). Dórico, jónico y corintio, los tres órdenes griegos. Recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/dorico-jonico-y-corintio-tres-ordenes-griegos_12757

Pons Pujol, L. (2014). El urbanismo de Volubilis: construcción de la imagen de una ciudad antigua. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 2014, vol. XVIII, num. 473.

Sánchez, R. (2022). Volubilis, joya romana en Marruecos. Recuperado de http://www.historiaclasica.com/2008/05/volubilis.html

UNESCO (s.f.). Sitio Arqueológico de Volubilis. Recuperado de https://whc.unesco.org/en/list/836

Vitrubio Polión. (1787). Marco los diez libros de arquitectura. Libro sexto.

jueves, 23 de mayo de 2024

E4: Hipótesis reconstructiva 3D

CONCLUSIONES VOLUMÉTRICAS

Realizando el modelado 3D y creando los elementos estructurales de la domus, algunos elementos no encajaban con las hipótesis anteriores, por lo que realizando el análisis y las modificaciones en planta, la volumetría quedó de la siguiente forma:


Considerando los sistemas constructivos utilizados por los romanos, se realizó el siguiente despiece isométrico básico para entender la relación entre sus cubiertas y los espacios:



ELEMENTOS DECORATIVOS

Si bien, en Volubilis no existen muchos registros o rastros sobre los elementos ornamentales que tenían aplicado, podemos guiarnos de algunos de acuerdo con ciertas referencias.

Etienne (1960) menciona que habían dos tipos de elementos en las domus, los orgánicos de decoración refiriéndose a aquellos estructurales, como columnas o dinteles, y los segundos que eran únicamente estéticos, como las pinturas murales, pilastras y mosaicos, que servían para dar belleza y placer.

 

COLUMNAS

Las columnas son algunos de los restos arqueológicos que aún podemos visualizar en el sitio, que a pesar de ello no hay certeza en su altura al analizarlas a distancia, es claro observar que hablamos de la presencia de columnas del orden corintio, y que se encuentran ubicadas alrededor del peristilo y a modo de hipótesis, en el área del huerto, para proporcionar luz a ese lado de la domus.

                                     Ejemplo de columna de orden corintio.                       Fotografía de columna en la domus del Efebo

La principal característica de las columnas de orden corintio son los capiteles decorados con hojas de acanto, en el caso de Volubilis, es la presencia de una doble corona de hojas . En el caso de la domus del efebo, los fustes se encuentran sin acanaladuras, es decir que son lisos y las basas son áticas, es decir, tenían una escocia entre un toro superior e inferior. El material utilizado para las columnas era la piedra caliza, arenisca y un recubrimiento de estuco; la piedra caliza permitía un trabajo más fino para cuestiones artísticas


PILASTRAS O MEDIAS COLUMNAS

Estas adornaban las entradas de las casas o de las habitaciones. En la casa del Efebo se puede visualizar que en su acceso principal podemos encontrarlas.


RECUBRIMIENTOS ORNAMENTALES

Se trata de los yesos y los cuales en Volubilis, se tienen el rastro de muy pocos debido a la delicadeza del material. En la domus del Efebo no se cuenta con el registro de alguno, sin embargo, en otras casas de la ciudad existen en tonos claros, amarillos y azules veteados en blanco para imitar el mármol. Los ornamentos eran comúnmente rosetones, guirnaldas de flores y hojas de acanto.

 

MOSAICOS

Los mosaicos eran muy populares en la ciudad de Volubilis. De forma general, se podían encontrar policromados, algunos en color o blanco y negro, mayormente con motivos geométricos y florales. Cuando el elemento era central, podían ser medallones circulares, elípticos, u octógonos curvilíneos y se encontraba rodeado de cenefas geométricas.

En la domus del Efebo aún existen algunos mosaicos que se conservan:

 
                                    Mosaico ubicado en el área de la cubícula                                                                    
Reconstrucción del mosaico en photoshop

                              Mosaico ubicado en el área de la cubícula                                                                    Reconstrucción y complementación del mosaico en photoshop

Existen mosaicos visibles también en áreas como:

El triclinium


 El peristilo, a las afueras del oecus


 El interior del oecus

Sin embargo, su deterioro, pérdida, y falta de imágenes no nos permiten saber cómo eran completamente, por lo que para la representación 3D se usarán los siguientes mosaicos romanos, buscando una similitud entre las imágenes de los mosaicos que cuenta la domus del Efebo:


PINTURAS

Las pinturas en los muros era el primer recubrimiento expuesto, por lo que debido a la poca preservación que se tiene de Volubilis, son imágenes o datos con los que no se cuenta. Sin embargo, se puede tomar como referencia las pinturas conservadas de la ciudad de Pompeya, que a pesar de la diferencia de años entre esta ciudad y la nuestra, es tomada como referencia por investigadores e historiadores debido a los variados estudios y análisis que se han realizado de ella.

Las pinturas, además de ser decorativas eran artísticas. El fresco romano evolucionó del siglo II a.C. al siglo I d.C., por lo que se clasificó 4 tipos de estilos; tomaré de guía los estilo más apegado a las fechas de Volubilis:

  • Segundo estilo: El “estilo arquitectónico” tuvo su apogeo en el siglo I a.C. Las paredes se cubrían de cuadros, columnas, falsas ventanas y también se presentaban composiciones mitológicas. La finalidad era dar una imagen de mayor espacio. (Casa de los Misterios, Pompeya)
                  Ejemplo de pintura Segundo Estilo, cubículo (recámara), Villa de P. Fannis Synistor en Boscoreale, 50—40 a.C.E.

 

  • Tercer estilo: Existió otro estilo donde se mezclaron dos de ellos: se trataba de añadir elementos ornamentales (vegetales, animales y mitológicos), se destacaba por el uso del color negro, blanco y amarillo.

Ejemplo de pintura Tercer Estilo, panel con candelabro (detalle con motivo egipcio), Villa Agrippa Postumus, Boscotrecase, última década del siglo I a.C.E.

Estas pinturas eran usadas en áreas interiores, como las cubículas, oecus, triclínium, etc., o exteriores como el peristilo.

En áreas como las tabernae o fachada, solía ser común pintar la primera parte del muro (a forma de zoclo) de color, comúnmente rojo, para que posteriormente continue el estuco en un color claro.

   
                                                               Ilustración de ejemplo de casas romanas                                         Representación de distribución del color en la pintura

Con esta información recabada, se procedió a complementar el modelado 3D y su visualización, dando como resultado las siguientes perspectivas:


Fachada principal, visto desde la calle.



Peristilo, visto desde el acceso del vestíbulo.



Peristilo, esquina suroeste.



Peristilo, visto desde el acceso del Oecus.



Interior del oecus.


Bibliografía

Etienne, R. (1960). Le Quartier Nord-Est de Volubilis. Capítulo 5. 

Hermida, A. (2022). La pintura en la casa pompeyana y los mosaicos. Recuperado de https://www.arteehistoriaviajandoporelmundo.com/la-pintura-en-la-casa-pompeyana-y-los-mosaicos/

Leay, J. (S.f.) Estilos de pintura mural romana. Recuperado de https://espanol.libretexts.org/Humanidades/Arte/02%3A_Mediterr%C3%A1neo_Antiguo/08%3A_Antigua_Roma_I/8.05%3A_Pintura_mural/8.5.01%3A_Estilos_de_pintura_mural_romana#title

National Geographic (2018). Dórico, jónico y corintio, los tres órdenes griegos. Recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/dorico-jonico-y-corintio-tres-ordenes-griegos_12757

domingo, 19 de mayo de 2024

E:3.2 Infografía y divulgación del patrimonio

¿Qué herramientas y recursos TIC (Tecnologías para la información y la Comunicación)  podríamos emplear para divulgar el Patrimonio Arquitectónico de forma efectiva? 

El patrimonio arquitectónico, histórico y cultural, no sólo conlleva la existencia de los bienes materiales que se han señalado a lo largo de los años, sino que en él se representan capas de etapas e historia, donde en muchas ocasiones ésta es muy confusa de entender. Sin embargo, en esto se desarrolla la importancia de su comunicación. Menciona Lineros (2008) que el patrimonio histórico está en manos de la sociedad, porque debido a sus valores y percepciones, el patrimonio pasa a ser un valor social y sólo se conserva aquello que se comunica.

Hoy en día, existen diversos medios para comunicar, en general. Pero comunicar el patrimonio arquitectónico resulta más complejo que eso. Podemos visualizar el patrimonio desde aplicaciones móviles, proyectos museográficos interactivos, videos recreativos, proyecciones en 3D, videojuegos, sitios web, realidad virtual o incluso formas más sencillas como infografías divulgadas en las redes sociales. 

En México, el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) tiene una tarea que es la "divulgación" y dentro de sitios como museos se han aplicado elementos interactivos llamados "quioscos" y la forma en la que la gente interactúa dentro de los museos con ellas, hace la visita más dinámica y extiende el tiempo de estancia del usuario en el sitio. La importancia del uso de medios es el darle orden y sentido, el INAH ha creado un sitio llamado "La mediateca" que es un depósito de objetos digitales de todo lo que este instituto posee de todo México.


¿Qué riesgos hay?¿Qué precauciones deberían tomarse?

Como en cualquier tipo de divulgación e investigación, es necesaria la veracidad de la información. Si bien, en algunos casos de proyectos pudiera hablarse de hipótesis reconstructivas, no por el hecho de no tener información 100% confirmada, debemos simplemente de creer o errar en decisiones que posteriormente serán información para otros. Siempre podremos encontrar alguna forma de justificar nuestras hipótesis, nuestras decisiones con respecto a una investigación, ya que finalmente lo que se busca con ello es contar con información confiable.

La elaboración del modelo o tipo de divulgación deberá ser lo suficientemente claro para poder transmitirle al público no sólo una imagen o video, sino una historia.  Al momento de elaborar estas herramientas, considero se debe tener claro exactamente lo que se quiere comunicar, los puntos clave o los objetivos, para de esa forma, crear una metodología de creación de la herramienta y cumpla su propósito. La calidad de los elementos a divulgar debe ser buena, ya que es importante una correcta comprensión de la misma, considerando que será visualizada por personas exteriores, que tal vez no tienen un contexto completo del patrimonio representado y por medio de estas herramientas se busca sea claro, llamativa y correcta la divulgación.


Bibliografía

Fernández de Rota, J. (2008). Ciudad e historia: la temporalidad de un espacio construido y vivido. Ediciones Akal. Madrid, España.

Radio INAH (2017). Nuevas tecnologías para divulgar el Patrimonio Cultural. [Video:https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/entrevista:591]

jueves, 2 de mayo de 2024

E3: Primeras Hipótesis reconstructivas de la Domus de Efebo

En la última entrada del blog comparamos la Domus del Efebo con otras domus en Volubilis, concluyendo de esta forma con la ubicación de espacios como se demuestra en el siguiente diagrama:


Y obteniendo como planta final, la siguiente:


Si bien, determinar los espacios de la planta es esencial porque nos hacen entender la forma en la que funcionaba la vida y los recorridos en esta, para entender la domus volubitana también es necesario conocer las alturas de sus muros, la forma que tenía, el sistema de sus cubiertas. 

HIPÓTESIS DE ALTURAS

Para determinar alturas de los espacios, Vitruvio plantea una ecuación en su capítulo IV “de los triclinios, salones, exedras y galerías”:

(A + B )/ 2

Donde “A” sería el ancho del espacio y “B” el largo. Esto siendo aplicable para espacios normales de la domus, y para las puertas de estos era considerado 1/3 de la altura total.

 Para el triclinium se tenía otra idea; Vitrubio planteaba que la longitud de los triclinio será el doble de su latitud. La altura, en general de salones y salas ablongas se hará sumando la longitud y latitud, y dando a la altura la mitad de la suma, pero siendo cuadrados se dará a la altura ancho y medio. Con lo que considerando esto, la altura será mayor que la del resto de estancias.

A + (A / 2)

Para las puertas se consideraba 2/3 de la altura.

Y para el oecus, Vitruvio hace referencia a este espacio como el tablino, que en la casa romana itálica es esta área de despacho ubicada al norte y con visual hacia el peristilo, la cual en la casa romana helenizada es el oecus, de allá viene la relación de estos términos. La altura de este espacio se veía reflejado por la siguiente relación en su ancho:

A + (A/8)

 Es de acuerdo con estas afirmaciones de Vitruvio que se demuestra en planta las dimensiones de cada espacio, y con esto, en color rojo se da el resultado de acuerdo a lo que sería la altura por espacio:





Se observa que debido a la diferencia de medidas por espacio, las alturas son muy cambiantes entre uno y otro, por lo que, de acuerdo con lo estudiado en otras domus y usando lógica constructiva, sería posible agrupar espacios que pudieran tener una altura en común. Y si entre esos espacios hubiera alguno que sea de una altura menor considerable, pudiera haberse resuelto por medio de un falso plafón por medio de cerchas y tirantes como se mencionó anteriormente. Considerando esta posibilidad de agrupación, tendríamos 4 diferentes alturas:





PERISTILO

El peristilo, que se dispone de trabes, se hará 1/3 más largo que hondo y las columnas tan altas como la anchura de los pórticos. Los intercolumnios no serán menores de tres diámetros de imoscapo, ni mayores de cuatro.

Sin embargo, en la domus del Efebo todos los pórticos son desiguales, entonces ¿Cuál sería la altura realmente?



Con una imagen del sitio, se ha coincidido tener una escala humana para poder aproximar ésta a la altura de las columnas, determinando a este factor una altura media de hombre de 1,70 m y llamada como X. Considerando esto, visualmente podría determinar que las columnas tendrían una altura de 2 1/3 X, lo cual son 4,00 m aproximadamente.

¿Posibilidad de un peristilo rodio?

“El vocablo “peristilo rodio”, usado en la terminología sobre la arquitectura doméstica clásica, aparece por primera y única vez en un pasaje del libro VI del De architectura de Vitruvio” (Carrillo, J. 2008). En este se hace referencia a donde uno de los pórticos es más alto que los otros 3, formando una doble altura en el peristilo. Existen diversos peristilos rodios.

·    Peristilo rodio en el Mediterráneo clásico: altamente visible en Pompeya o Delos debido al estado de conservación.

o   Las columnas de uno de los pórticos deben ser más gruesas teniendo en cuenta las basas o fustes

o   Uno de los pórticos es más profundo.

o   Elementos arquitectónicos como semicolumnas o pilares adosados a columnas de los pórticos.

Considerando estas tres características que existen para identificar un peristilo rodio, se considera que la Domus del Efebo no contaba con éste, sino que tenía un peristilo común en donde los 4 lados de pórticos eran a la misma altura.


CUBIERTAS

Según Vitruvio, la solución más adecuada para cubiertas, teniendo en cuenta las condiciones climatológicas de Volubilis, un clima semi continental, es la cubierta inclinada. Esta cubre los porches exteriores, como los espacios interiores y las bóvedas. Se debe tener en cuenta:

  • La pendiente de cubierta no debe ser muy pronunciada (30° máximo)
  • Luces máximas de 6 a 7 m, si se sobrepasa se usa bóveda.
  • Si es necesario se hace uso de cerchas o tirantes.
  • En esta época se realizaban con tirantes de madera, las cerchas forman la estructura y encima las tejas o lo que protege del exterior.

Es de esta forma que llegamos a dos posibles hipótesis acerca de la forma en la que se distribuían las cubiertas y sus pendientes en la domus del Efebo.


Bocetos de cortes para entender las alturas en ambas hipótesis.

Generando una volumetría sencilla en 3D para visualizar la forma en la que se conectaban estos espacios:
Vista frontal
Vista frontal desde esquina izquierda
Vista trasera
Vista trasera desde esquina derecha

Concluyendo entre ambas, que la hipótesis más lógica sería la número 2. Para un entendimiento más claro se realizó esta sección para entender visibilidad entre alturas y espacios.
Finalmente, considerando las correcciones y un análisis más profundo, las hipótesis de cubiertas y reconstructivas en 3D quedarían con el siguiente criterio.

Plano de cubiertas

Vista frontal
Vista desde esquina izquierda
Vista trasera.



¿Con qué se construía?

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Etienne (1960) describe volubilis como un lugar de piedra caliza y arenisca, en donde el ladrillo se usa de forma discreta.

               La piedra caliza se ve vinculado a las condiciones geográficas ya que alrededor de Tingitane se encuentra las canteras de piedra caliza de Djebel Zerhoun. Debido a su firmeza, estas podían ser utilizadas como:

  • Jambas de puertas o ventanas
  • Umbrales
  • Hombros de paredes divisorias.
  • Arpas para sujetar un piso
  • Elementos decorativos: pilastras, columnas, capiteles, pórticos.
  • Usos más especiales: Pavimento de vestíbulos, escaleras, rosetones de alcantarillado.

La arenisca de Volubilis es friable y menos sólida y se puede usar de la misma forma que la piedra caliza, excepto por las arpas del suelo. Los volubitanos la enyesaban para remediar sus puntos débiles y representaba un menos costo que la mano de obra si se usara piedra caliza.

El ladrillo era un material muy ausente y de uso intermitente. En Volubilis se podía encontrar que una jamba de piedra caliza se prolongara una jamba de ladrillo.

El mármol igual era un material que se utilizaba pocas veces. Se podía observar en decoración específica y su costosa importación limitó su uso.

 

En la domus del Efebo no se tiene ningún indicio de que se hayan usado los últimos dos materiales.

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

Muros

Los varían entre 0,30 y 0,50 m de profundidad y el ancho de los muchos alcanzaba los 0,10 n por lado, por lo que el ancho promedio de los muros era de 0,60 m.

Las esquinas de muros siempre eran de piedra caliza. Algunos muros de la fachada se construían únicamente con piedra caliza.

¿Cómo se construía?, lo más seguro es que por dos encofrados de madera se colocaban paramentos con los lados bien alineados y posteriormente se rellenaba el espacio vacío. Los revestimientos no siempre eran tan limpios y la técnica podía no ser tan buena.

Recubrimientos

Los revestimientos requerían decoración con pintura posterior. Si la construcción era cuidada, el espesor era grueso, si la construcción era descuidada, el espesor disminuía.

Los revestimientos se formaban con tejas en determinadas habitaciones de un pasillo. Los pisos también estaban cementados o preparados para recibir mosaico

Cubiertas

Continúa siendo un enigma ya que las excavaciones sólo dan pocos elementos.  Se han encontrado azulejos en casas como los Trabajos de Hércules, pero no es verídico. Las dimensiones de algunas estancias dejan dudas sobre el método de revestimiento ya que si consideramos el peso del hormigón, las fuerzas sobre las paredes laterales o los largos, resulta más complicado de los esperado.

Miguel Ángel Cáceres (2024). Esquema representativo en corte del sistema constructivo de cubierta.

 

Bibliografía

Carrillo, J. (2008). El Peristilo rodio: ¿Un modelo helenístico en la arquitectura doméstica de Italica? I. Seminario de Arqueología Universidad Pablo de Olavide.

Etienne, R. (1960). Le Quartier Nord-Est de Volubilis. Capítulo 4 y 6.

Vitrubio Polión. (1787). Marco los diez libros de arquitectura. Libro sexto.